Vida y obra de Virginia Woolf, una escritora atormentada

The life and work of Virginia Woolf, a tormented writer

La escritora británica Virginia Woolf es, a día de hoy, todo un mito de la literatura y el feminismo. Sin embargo, no siempre fue así. 

La vida de Virginia Woolf estuvo marcada tanto por su inestabilidad emocional como por sucesivos intentos de suicidio… hasta que consiguió su propósito. Fue en aguas del Ouse, río costero británico cercano al Canal de la Mancha.

Considerada todo un referente de la literatura universal, como miembro del modernismo vanguardista y del feminismo, Virginia Woolf nació en Londres, en 1882, como Adeline Virginia Stephen.

La autora crece en un hogar en el que se vive una intensa intelectualidad, en una familia en la que se respiraba arte, política y un complejo  ambiente liberal. 

Pese a todo, y a diferencia de sus hermanos, Virginia Woolf no fue a la universidad. En la época se consideraba que el papel de las hijas era cuidar al padre, así que fue educada por un  tutor.

El recuerdo de Cornualles

En esta zona del suroeste de Inglaterra la familia de Virginia Woolf tenía una casa, por lo que muchos de los recuerdos de infancia de la autora se enmarcan en los veranos que, junto a su familia, pasó allí. Las hermosas vistas que había desde la casa, sobre la playa y el faro, las reflejó Virginia Woolf en su novela El Faro. La portada de este libro es de su hermana Vanessa Wolf, una de las introductorias del impresionismo en Inglaterra.

El 5 de mayo de 1895, cuando Virginia Woolf contaba con 13 años de edad, su madre murió repentinamente a causa de una fiebre reumática. Ahí comenzó el ciclo de depresiones que acompañarán a la escritora durante toda su vida y que se agravaron con episodios como la muerte de su hermana, dos años  más tarde, o los abusos sexuales que sufrió Virginia Woolf por parte de sus hermanastros.

El círculo de Bloomsbury

Tras la muerte de su padre, Virginia y tres de sus hermanos, Vanessa, Adrian y Thoby, se trasladaron a Bloomsbury, en la zona oeste de Londres. Convertida en centro de reunión para un grupo elitista de intelectuales británicos, por su casa pasaron figuras de la talla del economista John Maynard Keynes, los filósofos Bertrand Russell y Ludwig Wittgenstein, escritores como T. S. Eliot o la líder del movimiento sufragista Emmeline Pankhurst.

Todos ellos formaron el grupo conocido como «Círculo de Bloomsbury». Las reuniones que se llevaban a cabo en la casa abrieron un nuevo mundo para Virginia, que de pronto se vio rodeada de ideas sobre la igualdad, el feminismo, la aceptación de la homosexualidad y la bisexualidad, el amor por el arte, el pacifismo y el ecologismo.

Su primer gran éxito editorial de Virginia Woolf

El primer gran éxito editorial de Virginia Woolf

Era el año 1925 cuando Virginia Woolf logró su primer éxito de ventas con la novela La señora Dalloway. El libro relata cómo es un día en la vida de Clarissa, una dama de la alta sociedad londinense, casada con un  diputado conservador y madre de un adolescente. A lo largo del día sucede un hecho que conecta, directamente, con las vivencias personales de Virginia Woolf: el suicidio de un joven que había vuelto de la guerra psíquicamente perturbado.

Ese mismo año, Virginia Woolf conoció a la también escritora Vita Sackville-West, con la que mantuvo una relación amorosa. Vita también estaba casada y, una vez termina la relación íntima entre ambas, mantienen una relación que dura toda la vida.

En la lista negra de los nazis

La operación León Marino se planificó para llevar a cabo la conquista de Inglaterra por parte de los nazis. Para el caso de que tal invasión se hubiera llevado a cabo, el nombre de Virginia Woolf se había incluido en una lista de personas a eliminar.

Virginia ignoraba que existiera tal lista, pero en el caso de que Alemania acabara invadiendo Gran Bretaña, el matrimonio sabía que tarde o temprano los nazis irían a por ellos, puesto que Virginia era una renombrada intelectual y su marido Leonard era judío. Llegado el caso, la pareja tenía planeado suicidarse en su garaje aspirando los gases del tubo de escape de su vehículo.

Reflejada en los personajes de sus obras

Los personajes de los libros de Virginia Woolf rezumaban depresión y la idea del suicidio estaba, a menudo presente, junto con los problemas para relacionarse socialmente.

A Virginia Woolf le aterraba la soledad, era muy autocrítica y se sentía invadida a menudo por un sentimiento de culpa. También sufría terribles dolores de cabeza e insomnio. Además, el esfuerzo de escribir solía desembocar en fuertes brotes depresivos, a los que la autora llamaba la ola y el horror. Por esta razón, los médicos le recomendaron que dejara de escribir… consejo que, afortunadamente no siguió y que hemos de agradecer.