Los 10 teatros más importantes de Europa 2023

The 10 most important theaters in Europe 2023

No es, en absoluto, faltar a la verdad decir que el teatro en Europa tiene su cuna en la Grecia Clásica. Y allí, también, se celebró el que podríamos considerar el primer festival de teatro. Hablamos de las Festividades Dionisiacas, donde se representaban escenas de la mitología griega.

 Con el paso de los siglos, la sociedad y el teatro avanzaron. Se dejaron de representar dioses. En su lugar, se pusieron en escena fragmentos de la vida de personas de carne y hueso. Los teatros se consolidaron como personajes principales en la vida de las modernas urbes de Europa. 

A continuación, una pequeña selección de los que, con el paso de los siglos, han acabado por convertirse en los 10 teatros más importantes de Europa.

Magyar Állami Operaház, Budapest, Hungría

Magyar Állami Operaház, Budapest, Hungría

Aunque la tradición del teatro en Hungría se remonta más de 300 años atrás, su principal impulso lo recibió cuando la Ópera del Estado Húngaro (Magyar Állami Operaház) abrió sus puertas en Budapest en 1884.

Hoy sede de la Ópera y del Ballet Nacional Húngaro, la acústica del Magyar Állami Operaház, está a la altura de La Scala de Milán y el Palais Garnier de París.

Una vez en el interior del edificio renacentista del Magyar Állami Operaház, hay que levantar la vista hacia el techo. De él cuelga una hermosa lámpara de 3.050 kilogramos que ilumina un fresco adornado por representaciones de los dioses griegos del Olimpo.

Casi todos los días hay visitas guiadas disponibles en inglés, francés, alemán, húngaro, italiano y español. También es muy recomendable aprovechar la estancia en la ciudad para disfrutar de una de las numerosas actuaciones de ópera o ballet que el teatro programa casi a diario.

Opera Royal de Versailles, Versailles, Francia

Opera Royal de Versailles, Versailles, Francia

Edificio diseñado por Ange-Jacques Gabriel, uno de los secretos de la  Opera Royal de Versailles es la decoración interior, obra de Augustin Pajou. Realizada casi en su totalidad en madera, en la técnica conocida como falso mármol, este recurso artístico es, en gran parte, responsable de la excepcional acústica del edificio.

La decoración de alguna de las zonas de la  Opera Royal de Versailles –principalmente el palco y el Gabinete del Rey- representa la primera muestra de lo que posteriormente sería conocido como estilo Luis XVI.

La tragedia lírica Persée, con música de Jean-Baptiste Lully, y libreto de Philippe Quinault, fue estrenada en el Palacio de Versalles en 1682. Fue el año en que Luis XIV se mudó a vivir al palacio.

La Opera Royal de Versailles no abrió sus puertas hasta el año 1770, coincidiendo con la celebración del matrimonio del delfín, el futuro Luis XVI, con María Antonieta.

La Opera Royal de Versailles puede ser utilizada, además de como espacio operístico, como teatro  y como salón de baile. En este último caso, y gracias a un ingenioso sistema de elevadores, el piso del nivel de la orquesta se nivela con el nivel del escenario.

Teatro Massimo Vittorio Emanuele, Palermo, Italia

Teatro Massimo Vittorio Emanuele, Palermo, Italia

El Teatro Massimo Vittorio Emanuele, más conocido como Teatro Massimo, en Palermo (Italia), es el teatro de ópera más grande de Italia y uno de los más grandes de Europa. 

El Teatro Massimo Vittorio Emanuele ocupa el espacio en el que, antes de la reunificación de Italia, se levantaron tres monasterios con sus respectivos conventos. 

Cuenta la tradición que una monja, cuya tumba fue profanada durante las obras de construcción, aún deambula por el teatro.

Para evitar, en lo posible, los favoritismos, para el concurso de ideas para elegir el proyecto de construcción del Teatro Massimo Vittorio Emanuele, se optó por un jurado sin sicilianos. 

Participaron un italiano, un francés y un alemán. La lista de nombres también incluía al arquitecto alemán KF Schinkel… quien había muerto 23 años antes.

La inauguración del Teatro Massimo Vittorio Emanuele tuvo lugar el 16 de mayo de 1897 con Falstaff de Giuseppe Verdi, obra que aún no se había representado en Palermo.

En 1974 el teatro fue cerrado por reformas, que duraron hasta el 12 de mayo de 1997, cuando el teatro fue reabierto con un concierto interpretado por la Orquesta Filarmónica de Berlín. Los músicos fueron dirigidos por los directores Franco Mannino y Claudio Abbado.

Stavovské Divadlo, Praga, República Checa

Stavovské Divadlo, Praga, República Checa

Considerado uno de los teatros históricos más bellos de toda Europa, el Stavovské Divadlo fue construido en menos de 2 años e inaugurado en 1763.

El Stavovské Divadlo es famoso por su conexión con Mozart, quien, además de vivir bastante tiempo en Praga, estrenó en este teatro sus Bodas de Fígaro en el año 1786. Años después, el músico austriaco dirigiría, personalmente, a la orquesta durante la representación inaugural de Don Giovanni, también estrenada aquí.

Si bien el exterior del edificio se ha convertido en un ícono arquitectónico mundial, es el interior lo que deja a los visitantes sin aliento. Los techos dorados y los espacios bañados en luz hacen que la ambientación del Stavovské Divadlo sea (casi) tan impresionante como los montajes que aquí se realizan.

Markgräfliches Opernhaus, Bayreuth, Alemania

Markgräfliches Opernhaus, Bayreuth, Alemania

Patrimonio de la Humanidad desde 2012, el Margravial Opera House Bayreuth está considerado uno de los teatros barrocos más espectaculares nunca construidos. El edificio está inspirado en los edificios de las óperas de Viena y Dresde,

Construido por el impulso de la princesa de Prusia Margravine of Brandenburg-Bayreuth,  e inaugurado en el año 1748, el Markgräfliches Opernhaus es obra del principal arquitecto de teatros de la época: el italiano Giuseppe Galli Bibiena.

Para la construcción del interior del Markgräfliches Opernhaus se optó por una  novedosa técnica. Se introdujeron elementos arquitectónicos de madera prefabricados y pintados en otros lugares.

Teatro San Carlo, Nápoles, Italia

Teatro San Carlo, Nápoles, Italia

Estamos hablando del teatro de ópera más antiguo de toda Europa. Construido en 1737 por orden del rey Carlos III de Borbón, el Teatro San Carlo de Nápoles fue inaugurado en 1737,  41 años antes de la Scala de Milán y 55 años antes de la Fenice de Venecia.

Construido en tan sólo 8 meses, por un coste total de 75.000 ducados, el Teatro San Carlo está situado en el centro de Nápoles. El edificio está odeado de los principales espacios arquitectónicos y monumentales de la ciudad: piazzas del Plebiscito, Trieste y Trento; vía Toledo; Palacio Real; Galleria Umberto y Maschio Angioino.

Catalogado y protegido como Patrimonio Mundial de la UNESCO, por el Teatro San Carlo han pasado ilustres nombres de la música mundial como Paganini, Bellini, Bach, Händel o Mozart. Por no hablar de Giuseppe Verdi, quien compuso la mayoría de sus principales óperas para estrenarlas en este teatro.

La planta de herradura del Teatro San Carlo fue después copiada por algunos de los principales teatros de Europa.

Teatro Olímpico, Vicenza, Italia

Teatro Olímpico, Vicenza, Italia

Diseño del arquitecto renacentista Andrea Palladio, el Teatro Olímpico de Vicenza (norte de Italia) fue construido entre los años 1580-1585. Junto al Teatro  all’antica en Sabbioneta y el Teatro Farnese en Parma, son los tres únicos teatros renacentistas que aún se conservan en Italia.

El proscenio del Teatro Olímpico se construyó en madera y estuco imitando al mármol. Esta estructura, de 1585, es uno de los elementos más destacados del teatro y el único, en toda Europa, que ha perdurado de la época renacentista. El elemento, además, está conservado en un excelente estado.

 Desde 1994, el Teatro Olímpico, junto con otros edificios palladianos de Vicenza y sus alrededores, forma parte del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO Ciudad de Vicenza y las villas palladianas del Véneto.

Gran Teatre del Liceu, Barcelona, ​​España

Gran Teatre del Liceu, Barcelona, ​​España

El Liceu tiene su origen en la Sociedad Dramática de Aficionados, creada en 1837 en el antiguo Convento de Montsió.

La necesidad de crear un conservatorio de música en una Barcelona en plena expansión económica y demográfica pronto propició (1838) su conversión en el Liceo Filarmónico Dramático Barcelonés de S. M. la Reina Isabel II. La nueva institución añadía, al cultivo del teatro, el del canto y la música a la italiana.

El éxito del Liceo Filarmónico, junto con la voluntad de un grupo de destacados miembros de la burguesía barcelonesa dirigido por Joaquim de Gispert i d’Anglí, llevaron a la construcción de un nuevo y ambicioso teatro, digno de la importancia de la ciudad.

Había nacido el Gran Teatre del Liceu, el cual ha perdurado a lo largo de más de un siglo y medio, en el solar del antiguo Convento de los trinitarios de la Rambla.

El incendio del 31 de enero de 1994, que destruyó la sala y el escenario, causó un impacto emocional extraordinario en la sociedad catalana y replanteó, de modo radical, la propia existencia del Teatro.

A fin de poder reconstruir, mejorar y ampliar este emblemático edificio, tras el incendio se hizo necesario un nuevo enfoque jurídico con miras a su titularidad pública: se creó la Fundación del Gran Teatre del Liceu (1994).

A partir del preexistente proyecto de Reforma y Ampliación de Ignasi de Solà-Morales (de 1986, al que se sumaron en 1988 Xavier Fabré y Lluís Dilmé), se realizó la reconstrucción, y el nuevo Liceu —con una apariencia fiel al anterior pero dotado de una infraestructura técnica muy avanzada y ampliado con los solares vecinos de la Rambla, calle Sant Pau y calle Unió — abrió sus puertas el 7 de octubre de 1999.

Teatro alla Scala, Milán, Italia

Teatro alla Scala, Milán, Italia

 La Scala, o Teatro alla Scala en italiano, es uno de los teatros de ópera más famosos del mundo. Su exterior sobrio y elegante nunca deja de sorprender a quienes lo visitan por primera vez.

El Archiduque Fernando de Austria-Este encargó la construcción de un nuevo Teatro Ducal cuando un incendio quemó el anterior teatro en 1776. El teatro de la ópera se construyó en el sitio donde se encontraba la antigua iglesia de Santa María alla Scala, de ahí el nombre del Teatro alla Scala.

Al igual que otros teatros del mismo período, La Scala también albergó un casino durante sus primeros años.

Muchas óperas famosas han tenido su primera producción en La Scala, como Othello, Nabucco de Verdi y Madame Butterfly de Giacomo Puccini.

Durante sus primeros años, el compositor Giuseppe Verdi no quería que su obra fuera representada en el Teatro alla Scala porque estaba convencido de que la orquesta modificaba sus composiciones. Sin embargo, luego estableció una relación muy estrecha con la Casa de la Ópera.

Gran Teatro La Fenice, Venecia, Italia

Gran Teatro La Fenice, Venecia, Italia

Nunca hubo un nombre mejor para un teatro. Así como el ave fénix, criatura mitológica, resucitó de sus cenizas en un ciclo continuo de vida y muerte, el teatro más importante de Venecia renació después de dos incendios. Ah…Fenice se traduce al castellano como Fénix.

Devorado por dos incendios (años 1836 y 1996), la segunda inauguración fue en el año 2003. Una curiosidad al respecto del segundo de los incendios. Si el primero se debió a una estufa en mal estado, el segundo fue provocado.

Dos electricistas que trabajaban en el teatro, al darse cuenta de que no terminarían su trabajo a tiempo, decidieron provocar un pequeño incendio, para atribuir el retraso a causas ajenas a su voluntad.

Desde la reapertura del Teatro, y precisamente desde el 1 de enero de 2004, el Teatro ha acogido el famoso Concierto de Año Nuevo, transmitido en directo por la RAI y también por las principales cadenas de televisión de Alemania, Austria, Suiza, Albania y Francia.

El concierto termina siempre con el famoso aria «Libiamo ne’ lieti calici», el brindis de la Traviata de Giuseppe Verdi.