Biografía de Giuseppe Cafiero
El escritor actualmente vive en la Campiña Toscana, en Lucignano, en la provincia de Arezzo, Italia.
Giuseppe Cafiero nació en Nápoles. Su infancia transcurrió en varias ciudades italianas. En Bolonia comenzó a frecuentar los círculos intelectuales de la conocida librería «Palma Verde», propiedad de Roberto Roversi. Fue en una de las primeras revistas publicadas por este centro cultural donde apareció la primera parte del libro «James Joyce – Roma y otros relatos».
Después trabajó para varias productoras de radio, especialmente Radio Capodistria, y también para la radio de la Suiza italiana, por lo que se trasladó a la Toscana, donde finalmente ha podido dedicarse a la lectura y también a la escritura.
Su principal influencia literaria ha sido Calvino, un escritor de extraordinaria sutileza literaria e inteligencia intelectual. Giuseppe Cafiero lee continuamente a Jorge Luis Borges, otro autor sublime e inimitable.
Giuseppe Cafiero ha realizado reediciones, adaptaciones libres, reducciones para la radio, traducciones del francés.
El espectro de nombres es amplio, desde William Shakespeare a Eugene O’Neill, desde Rudolf Erich Raspe a Alphonse Daudet, desde Ernst Toller a Bertolt Brecht. Ha escrito para el teatro y la radio, colaborando también con la RAI, Sveriges Radio y la Australian Broadcasting Corporation.
Pero su punto más fuerte es la «bioficción», como sus libros «Joyce en Roma», otro que publicó en 2008 sobre Vincent Van Gogh, y uno más sobre Gustave Flaubert en 2010. Los tres personajes son revolucionarios en sus propios campos. Van Gogh, con esa explosión de colores de extraordinaria belleza. Joyce, que rompió con el realismo literario del siglo XIX.
De ahí que sus libros tengan un gran dominio del lenguaje de sus personajes, gracias a su experiencia escribiendo para la radio. Este es el caso del programa que Giuseppe Cafiero escribió llamado «James Joyce in una notte in Valpurga», en 1990, tras el cual terminó la narración novelada de la estancia de Joyce en Roma en 1906 y 1907.
Este mismo texto fue traducido al español, con el título «Los fantasmas de Joyce», y editado en 2013. Al año siguiente fue adaptado para el teatro y estrenado en Buenos Aires, Argentina, bajo el título «Ánima Joyce».
La difusión de su obra en español continuó intensamente; en 2014 sus novelas «Vincent Van Gogh o la ambigüedad de la locura» y «Edgar Allan Poe o la ambigüedad de la muerte» fueron publicadas por TSDL en formato de libro electrónico.
Su obra «L’inserzione», que trata de la apropiación de niños como botín de guerra, causó repercusión. Es prácticamente un monólogo protagonizado por la madre adoptiva del niño en cuestión. Se tradujo al español y se editó bajo el título «El aviso», y es su más reciente estreno mundial en Buenos Aires, Argentina. Fue dirigida y puesta en escena por Mariano Terré.