Suele decirse que -después del humor- el género de terror es el género más difícil de abordar para un escritor. Es verdad. Por eso hoy te mostramos cinco Ideas para cuentos de terror.
A la hora de escribir una historia de terror , el escritor tiene que ser capaz de transmitir sensaciones muy intensas y primarias utilizando únicamente palabras.
Si eres capaz de ello, es muy probable que acabes escribiendo una historia de terror que no deje indiferente a nadie.
También te puede interesar Escribir una novela corta en cinco semanas
Que es una historia de terror
En primer lugar conviene definir qué es un cuento . Sería la narración breve de un hecho imaginario protagonizado por un número reducido de personajes.
En el cuento el creador se ve limitado por el ahorro de recursos narrativos. Por esta razón, la trama nunca puede ser compleja.
Aclarado esto, hay que decir que, por definición, un cuento de terror debe ser una historia que genere miedo en el lector . Esto se logrará apelando a los temas que más miedo generan en el ser humano: la muerte , la enfermedad, los fenómenos paranormales y sobrenaturales .
La historia de terror puede tener un objetivo moralizante. Sin embargo, también puede ser un ejercicio estético y creativo que simplemente genera miedo en quien lo lee.
Al hablar de maestros y referentes del género narrativo de terror, debemos hablar de Edgar Allan Poe; Howard Phillips Lovecraft (más conocido como HP Lovecraft); Stephen King y el francés Guy de Maupassant .
El ejemplo de Edgar Allan Poe es especialmente interesante, ya que muchas de sus historias han acabado siendo la cúspide del género de los relatos de terror. Algunos de estos títulos son Ligeia, El gato negro, La caída de la casa Usher, El corazón delator o El retrato oval.
Cómo componer una historia de terror
Para escribir una buena historia de terror necesitas seguir 5 pasos:
1. Tienes que familiarizarte con el género.
No puedes escribir sobre algo que no sabes. Entonces, antes de convertirte en escritor de historias de terror, debes haber leído escritores del género.
En el proceso de aprendizaje, lo mejor es evitar la literatura barata del género. No debe intentar aprender de alguien que carece de una base sólida.
Nadie se va a convertir en el próximo Stephen King leyendo historias de terror escritas por aficionados. Tienes que aprender, desde cero, de los maestros.
Nadie que pretenda ser escritor de relatos de terror puede pasar sin leer Drácula , de Bram Stoker; El color que cayó del cielo , de HP Lovecraft; El Monte de las Ánimas , de Gustavo Adolfo Bécquer y La noche boca arriba , de Julio Cortázar.
2. Decide con qué tipo de miedo quieres trabajar
Terror psicológico, gótico, morboso, sublime…. Hay multitud de subgéneros de terror. El uso de cada uno de ellos hace que cada historia sea diferente.
Mucha gente tiende a pensar que hablar del género de terror es referir a muebles que se mueven solos, seres del inframundo, asesinos con hacha o payasos psicópatas. Hollywood tiene la culpa de la creación, en nuestra mente, de estos estereotipos.
El escritor de cuentos de terror tendrá que intentar escapar de lo típico y del cliché. Cuanto más original sea a la hora de imaginar, mejor será la historia.
3. Piensa bien quién o qué será el objeto del terror.
Aliens, vampiros, fantasmas y zombies. Asesinos en serie y psicópatas . Todo muy trillado. Hay muchas cosas que dan miedo fuera de estos «clásicos». Hay que buscarlo y HP Lovecraft, maestro en encontrar el terror donde parece no haberlo, puede ser una buena guía.
El miedo no tiene por qué aparecer desde el principio. Una inocencia inicial puede acabar convirtiéndose en aterradora para el lector.
4. La atmósfera y los personajes tienen que ser los correctos.
La historia de terror, para funcionar, necesita una atmosfera que se adapte al terror elegido por el escritor.
Una niña pequeña, vestida con un camisón viejo, que asiste a una fiesta de pijamas con sus amigos, no da miedo en absoluto. Pero ¿qué pasa con esa misma niña en un hospital abandonado a las 3 am?
El protagonista de una historia de terror tiene que ser fuerte y frágil al mismo tiempo. Además, tiene que vivir situaciones límite que lo ponen al límite.
5. El suspenso debe conducir a un gran final.
El suspenso tiene que tener una acumulación gradual que conduzca a un grito de pánico. El lector de la historia de terror debe sentirse inquieto cuando cierra su libro.
Idealmente, el lector debería tener una sensación permanente, mientras lee, de que algo va a suceder… incluso si ese algo no sucede hasta el final.
Es importante que el escritor tortura a sus personajes a lo largo de la historia. Si el terror no deja secuelas, no es una buena historia de terror.
Cinco Ideas para cuentos de terror como un profesional
1. Cultiva la paciencia
Stephen King dedica mucho espacio a presentar a los personajes de sus historias y los entornos en los que se mueven. El escenario tiene que estar meticulosamente preparado para que el lector entre.
Sin un buen contexto no suele haber buen terror .
2. Aprovechar el miedo que siente el ser humano ante lo desconocido.
Los seres humanos temen lo que no entienden. Por eso es fundamental no desvelar qué mueve al objeto del terror hasta el final de la historia.
3. Escribir sobre los propios miedos
La clave está en ahondar en los miedos más profundos e íntimos, en las propias fobias. Esta es la única manera de desatar el terror real en las páginas.
4. Hay que acercarse a la realidad
El lector difícilmente se mantendrá identificado si el protagonista o los personajes principales son demasiado excéntricos y atípicos.
Para no fracasar en su trabajo, el escritor tiene que ajustarse a la realidad que el lector conoce ya la que está acostumbrado. A partir de aquí, puedes distorsionar esa realidad tanto como quieras.
5. El asco y el miedo son inseparables
Ambas emociones, además de funcionar muy bien juntas, suelen llevarse la una a la otra. Si el escritor es reacio a provocar miedo, tal vez debería probar con el asco. Seguirá el miedo.
Mas contenido como este para escritores